INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL MES DE FEBRERO.

DIRECTORA: T.P.A Ingrid Amarilis López de Paz.

ASISTENTE I: Dorca Prescilia Pérez Aguilar

ASISTENTE II: Brenda Leticia Bámaca Velásquez.

OBJETIVO.

Crear capacidades a las mujeres, mediante actividades prácticas, cursos técnicos y programas que impulsen su desarrollo integral.

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL EJE: ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIOPOLÍTICA DE LAS MUJERES.

ACTIVIDADES.

  1. LEGALIZACIÓN DE JUNTAS DIRECTIVAS.

Las juntas directivas conformadas en las comunidades realizaron el proceso de legalización y registro en la Municipalidad de San Miguel Ixtahuacán. Para realizar el proceso la Dirección Municipal de la Mujer apoyo a las integrantes con los respectivos requisitos, logrando como resultado la conformación de comités locales de mujeres identificadas con las credenciales que se les otorga de parte de la Municipalidad. La comunidad registrada y legalizada fue la Aldea La Cumbre del Municipio de San Miguel Ixtahuacán.

  1. REGISTRO DE LIDERESAS EN EL DIPLOMADO CAMINANDO HACIA LA PAZ.

La organización del Movimiento por la Paz, brindo un espacio para la formación de capacidades a lideresas del Municipio de San Miguel Ixtahuacán, mediante la realización de un diplomado que se llevara a cabo en 8 sesiones y 4 módulos en el municipio de Tejulta San Marcos, en donde se trataran temas acerca de la defensa de los derechos humanos y sensibilización social. Para ello se realizo el llenado de cartas de compromiso por las lideresas que forman parte del movimiento de mujeres “Xputx´il Ximb´el para su aceptación y asistencia en el diplomado

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL EJE: DESARROLLO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO CON EQUIDAD.

ACTIVIDADES:

  1. CAPACITACIÓN EN EL ÁREA DE BORDADO A MANO.

El Ministerio de Educación mediante el programa CEMUCAF apoyo a la Municipalidad mediante el personal técnico para brindar capacitaciones a las mujeres en el área de bordado a mano en el Municipio de San Miguel Ixtahuacán. Las comunidades que solicitaron el curso formativo en la Dirección Municipal de la Mujer, fueron: Caserío La Estancia, Paraje el Gavilán, caserío Mulebac, Caserío San Antonio. En dichas comunidades se conformaron los grupos y se realizo una charla de la importancia del curso y la metodología del mismo.

Conformación del grupo en el Caserío Mulebac.

Conformación del grupo en el Caserío la Estancia.

Conformación del grupo en el paraje El Gavilán.

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL EJE: SALUD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.

  1. CHARLAS EDUCATIVAS CON MADRES DE FAMILIA.

La Dirección Municipal de la Mujer conjuntamente con los representantes de SESAN, brindaron charlas educativas en la comunidad de Caserío La Estancia y Caserío El Eden, tratando temas acerca de la alimentación y la nutrición adecuada de los niños con la finalidad de crear cambios de comportamiento en las personas, evitando problemas en la nutrición.

Charla educativa en el Caserío La Estancia.

Charla Educativa en el Caserío El Eden

PROGRAMAS DE APOYO SOCIAL.

  1. ENTREGA DE CÉDULAS DE NOTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE ADULTO MAYOR.

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social a través de su programa de aporte económico al adulto mayor (PAM) realizo la entrega de cédulas de notificación a una cantidad de 13 personas que fueron beneficiados por el programa, anteriormente fueron visitados para verificar su residencia y realización de los respectivos estudios socio-económicos. El personal de la Dirección Municipal de la Mujer acompaño a los beneficiarios en la cabecera departamental de San Marcos.

  1. PROGRAMA BECA SUPERIOR DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL (MIDES).

Este programa consiste en otórgales transferencias monetarias condicionadas a jóvenes que se encuentran inscritos en cualquier carrera universitaria con el fin de incentivar su formación profesional. En la Municipalidad se encuentran solicitudes de jóvenes que piden apoyo mediante becas y estas mismas fueron referidas en el programa. Para optar a la beca se realizaron los expedientes según requerimientos y se realizaron las visitas a los solicitantes para su verificación y realización del estudio socio-económico por el Técnico del Ministerio en apoyo de la Municipalidad y la Dirección Municipal de la Mujer.

  1. INSCRIPCIÓN DE PERSONAS EN EL PROGRAMA DE ADULTO MAYOR.

Las personas solicitantes del programa de adulto mayor realizaron su inscripción en el programa de adulto mayor del Ministerio de Trabajo y Previsión Social. La Municipalidad conjuntamente con el personal de la Dirección Municipal de la Mujer, dieron acompañamiento a las personas y conformación de la papelería.

INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL MES DE ENERO.

DIRECTORA: T.P.A Ingrid Amarilis López de Paz.

ASISTENTE I: Dorca Prescilia Pérez Aguilar

ASISTENTE II: Brenda Leticia Bámaca Velásquez.

 OBJETIVO.

Crear capacidades a las mujeres, mediante actividades prácticas, cursos técnicos y programas que impulsen su desarrollo integral.

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL EJE: ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIOPOLÍTICA DE LAS MUJERES.

ACTIVIDADES.

  1. LEGALIZACIÓN DE JUNTAS DIRECTIVAS.

Las juntas directivas conformadas en las comunidades realizaron el proceso de legalización y registro en la Municipalidad de San Miguel Ixtahuacán. Para realizar el proceso la Dirección Municipal de la Mujer apoyo a las integrantes con los respectivos requisitos, logrando como resultado la conformación de comités locales de mujeres identificadas con las credenciales que se les otorga de parte de la Municipalidad.

PROGRAMAS DE GESTIÓN SOCIAL.

ACTIVIDADES.

  1. PROGRAMA INTERVENCIÓN TEMPORAL “BONO ÚNICO” DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL (MIDES).

En el municipio se encuentran varios sectores de diferentes comunidades sin acceso a servicio de energía eléctrica, estos se encuentran identificados y registrados en la dirección municipal de planificación. Por tal motivo los sectores fueron beneficiados mediante el programa intervención temporal “Bono Único” que consiste en un aporte económico de Q1,000.00 quetzales de parte del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). La mayoría de beneficiarios fueron madres de familia de las siguientes comunidades:

COMUNIDAD

CANTIDAD DE BENEFICIARIOS.

Sector cuatro del caserío la Estancia

36 personas

Sector los Hernández del caserío la Unión.

45 personas.

Caserío Tierra Nueva Las Ardillas

34 personas

Sector Cucal, Aldea Maquivil

15 personas

Sector Sacmuj Aldea Agel

14 personas.

TOTAL

144 personas

DIRECCIÓN MUNICIPAL DE LA MUJER (DMM).

RESPONSABLE: Ingrid Amarilis López de Paz.

PUESTO: Directora.

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL MES DE JULIO.

ACTIVIDADES PLANIFICADAS.

OBJETIVO:

Promover procesos de organización, capacitación y participación de las mujeres para la prevención de la violencia, derechos y garantías constitucionales de la mujer, fortalecer sus capacidades en diferentes actividades que contribuyan a satisfacer las demandas, necesidades e intereses de la población femenina.

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL EJE: EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO.

  1. Corte de tela para los grupos de mujeres en el caserío San Antonio y el grupo de la Cabecera Municipal.

Resultados.

Para la dotación de telas se realizo el corte y medición respectiva de una cantidad de 30 telas de una yarda cada una. Tela que fue entregado a los grupos del caserío San Antonio y cabecera municipal.

Fotografía 1. Medición de tela bordada.

Fotografía 2. Medición y corte de tela dotada a los diferentes grupos

  1. Fortalecimiento de capacidades técnicas mediante el apoyo de CEMUCAF, con el curso de tejidos y bordados a mano en el Caserío San Antonio.

Resultados:

Para incentivar la actividad de aprendizaje para el bordado de güipiles a mano se entregó una cantidad de 32 yardas de tela bordada, para continuar con el aprendizaje de nuevos diseños. Esta actividad se realiza en conjunto con la capacitadora del programa de educación extra-escolar (CEMUCAF) programa que se centra en fortalecer a las comunidades y preparar a las personas en el área del emprendimiento.

Fotografía 3. Entrega de tela a las integrantes del curso.

Fotografía 4. Entrega de tela a las integrantes del curso

Fotografía 5. Entrega de tela a las integrantes del curso

  1. Fortalecimiento de capacidades técnicas mediante el apoyo de CEMUCAF, con el curso de tejidos y bordados a mano en la cabecera municipal.

Resultados:

            Las mujeres continúan con el fortalecimiento de sus capacidades para el diseño y bordado de güipiles. Mediante el apoyo de la Dirección Municipal de la Mujer se otorgó una yarda de tela por cada participante para darle continuidad a su aprendizaje y el curso.

Fotografía 6. Seguimiento del curso de tejido y bordado.

Fotografía 7. Entrega de tela al grupo de la cabecera municipal

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL EJE DE TRABAJO: ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIOPOLÍTICA DE LAS MUJERES.

  1. Organización de la junta directiva en la Aldea Cabajchun del municipio de San Miguel Ixtahuacán.

Resultados:

En la aldea se organizó la junta directiva de mujeres para coordinar actividades que contribuyan al desarrollo integran de las mujeres en la comunidad. Posteriormente la junta directiva electa realizara el proceso de legalización en la municipalidad.

Fotografía 8. Organización junta directiva en la Aldea Cabajchun

Fotografía 9. Organización junta directiva en la Aldea Cabajchun.

  1. Organización de junta directiva en caserío El Eden.

Resultados.

La Dirección Municipal de la mujer realizo una charla para informar acerca de los valores y derechos de la mujer, así mismo se dio a conocer los ejes de trabajo de la dirección. Al termino de la charla se reorganizó la junta directiva de mujeres, con la finalidad de coordinar actividades en beneficio del sector mujer. Las autoridades locales redactaron un acta haciendo mención de cada integrante con su número de Identificación personal.

Fotografía 10. Organización de junta directiva en el caserío El Eden

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL EJE DE TRABAJO: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.

  1. Capacitación realizada por la unidad de la prevención comunitaria de la violencia (UPCV) acerca de los derechos de la mujer.

Resultados:

Esta actividad se realiza de acuerdo a la política publica realizada por la unidad, para la prevención de la violencia en el municipio de San Miguel Ixtahuacán, capacitando a las mujeres acerca de los derechos de la mujer, igualdad de género y diferencias entre derechos y garantías.

 

Fotografía 11. Capacitación realizada por la Unidad de Prevención Comunitaria de la Violencia (UPCV) acerca de los derechos de la mujer.

Fotografia 12. Intervención de la Dirección Municipal de la Mujer

OTRAS ACTIVIDADES.

  1. Organización de la COMRED.

Resultados:

Organización de la comisión para coordinar y tomar acciones ante emergencias y desastres en todas sus etapas y realizar tareas como la planificación e implementación de obras de prevención y mitigación. Se crearon las comisiones y sus funciones dentro de la COMRED.

Fotografía 13. Presentación de la jerarquía de organización y funciones de los diferentes integrantes.

  1. Reunión ordinaria de la Comisión Municipal de Salud, Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN).

Resultados:

Mensualmente se realiza la reunión de la COMUSSAN para informar la situación de los casos de niños en desnutrición a nivel municipal, el estado en que se encuentran y las acciones a tomar para contribuir a la solución de la problemática. Dentro de las posibles soluciones se realizo la redacción de una solicitud firmada y sellada por todos los integrantes, para gestionar unas raciones de alimentos no perecederos con el Alcalde Municipal de San Miguel Ixtahuacán.

Fotografía 14. Reunión de la Comisión.

  1. Encuentro para el seguimiento a los procesos en la implementación y fortalecimiento a los Sistemas Municipales de Protección de la Niñez y Adolescencia.

Resultados:

Actividad organizada por la Coordinadora Departamental de Redes de Protección de San Marcos CODERED. Para fortalecer los sistemas de protección de la niñez y adolescencia a través del acompañamiento de diferentes entidades como la PGN y SVET, que trabajan para contribuir a la solución de problemas que enfrentan la población vulnerable a la violencia y la trata de personas.

Fotografía 15. Presentación de los sistemas de fortalecimiento para la protección de la niñez y adolescencia. 

Fotografía 16. Censo realizado en la aldea Exial.

Fotografía 17. Censo realizado en la aldea Agel.

  1. Digitación de información de las posibles beneficiarias del Programa Beca Artesano.

Resultados:

            Se realizo la tabulación de información recopilada según las boletas o fichas de encuesta de las personas censadas al sistema del Ministerio de Desarrollo. Las personas son procedentes de la Aldea Exial, Agel y colonia Legual.

Fotografía 18. Tabulación de datos.

Fotografía 19. Tabulación de datos al sistema del MIDES.

  1. Clausura del curso de cerámica maya en la Aldea la Florida.

Resultados:

En la aldea la florida existe grupos de mujeres organizadas que han trabajo con diferentes entidades para capacitarse en distintos temas. Y en el sector el carrizal de la aldea la Florida un grupo de mujeres se han capacitado en cerámica maya curso facilitado por el Movimiento de Trabajadores Campesinos. En donde las mujeres adquirieron conocimientos de este trabajo que ha formado parte de la vocación de las mujeres en la aldea, pero en esta ocasión fue innovado mediante la implementación de un torno para facilitar el trabajo y así también elaborar mas jarros en menos tiempo. Como resultado las mujeres aprendieron a elaborar diferentes estilos, usos, beneficios de los jarros de arcilla y moldear la materia prima en el torno. La Dirección Municipal de la mujer fue invitada para formar parte y conocer los distintos trabajos que contribuyen al desarrollo de las mujeres.

Fotografía 20. Entrega de diplomas a las mujeres que culminaron el curso.

Fotografía 21. Grupo de mujeres organizadas en el sector el carrizal.

Entrega de alimentos a niños en desnutrición en el Municipio de San Miguel Ixtahuacán.

Resultados:

     La gestión realizada por los miembros Comisión Municipal de Salud, Seguridad Alimentaria y Nutricional al alcalde municipal fue aprobada mediante la entrega de una bolsa de alimentos no perecederos a los niños en destrucción en diferentes comunidades. Las bolsas fueron entregadas por los miembros de la COMUSSAN y concejo encargado de la comisión.

Fotografía 22. Entrega de alimentos a los niños en desnutrición.

Fotografía 23. Entrega de alimentos organizado por los integrantes de la comisión.

  • PROBLEMAS O LIMITANTES:

En las actividades desarrolladas es visible la participación deficiente de las mujeres en las tomas de decisiones, tomar cargos dentro de una junta directiva y ser representativas de sus comunidades, por motivos de miedo y desconocimiento de estas organizaciones a nivel comunitario y municipal para emitir sus opiniones y generar cambios en su entorno.

  • ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

Capacitar a las mujeres acerca de la importancia de la participación ciudadana y formar parte de la toma de decisiones a nivel comunitario, municipal y departamental.

  • CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Las actividades planificadas según el plan Operativo Anual se están ejecutando con los grupos conformados en las comunidades.

integrantes de la dmm.

Directora: Ingrid Amarilis López de Paz.

Asistente I. Dorcas Prescilia Pérez Aguilar

Asistente II. Desideria Porfiria Mejía.

Asistente III. Brenda Leticia Bámaca Velásquez.

 

INFORME DE ACTIVIDADES DEL MES DE JUNIO 2024.

OBJETIVO:

Fortalecer las capacidades y conocer la situación de las mujeres en las comunidades para accionar y contribuir al desarrollo integral de las mujeres.

EJE DE TRABAJO: ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIOPOLÍTICA DE LAS MUJERES.

Actividad 1. Organización de junta directiva del Caserío Tierra Blanca la Vega.

En el caserío se realizo la organización de la junta directiva, con la presencia de autoridades locales y la Dirección Municipal de la Mujer.  Se realizo la redacción de un acta para validar y posteriormente legalizar el grupo organizado.

Fotografía 1. Intervención de las autoridades.

Fotografía 2. Organización de la junta directiva

EJE DE TRABAJO: EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO.

Actividad 1. Acompañamiento a los grupos en el curso de tejido en telar Artesanal.

En el municipio de San Miguel Ixtahuacán en la actualidad, existen varios grupos de mujeres capacitándose para elaborar tejidos en telar artesanal. Las aldeas visitadas de parte de la Dirección Municipal de la Mujer fueron:  La Florida, Ixpuna y el caserío El Edén. Esta actividad se realiza para fortalecer las capacidades para el emprendimiento y generar ingresos económicos a través de la elaboración de tejidos.

Fotografía 3. Grupo en la aldea la florida.

Fotografía 4. Grupo en la aldea Ixpuna

Fotografía. 5. Grupo en el caserío el Eden.

Actividad 2. Acompañamiento a CEMUCAF en el curso de bordados elaborados manualmente.

La actividad se realiza en coordinación con CEMUCAF para capacitar a los tres grupos existentes en el municipio, los grupos están en proceso de aprendizaje para bordar güipiles a mano, en este aprendizaje cada grupo participa una vez a la semana.

Fotografía 6. Grupo de mujeres organizado en la cabecera Municipal.

 

Fotografia 7. Acompañamiento a CEMUCAF en el curso de bordados a mano.

OTRAS ACTIVIDADES:

Actividad 1. Participación en la capacitación sobre la importancia de las políticas públicas organizada por Movimientos de Trabajadores campesinos (MTC).

Resultados:

La capacitación se realizo con la finalidad de fortalecer los conocimientos y capacidades de las direcciones municipales de la mujer a nivel del altiplano. Los temas tratados durante la capacitación se relacionan con la importancia y proceso de formulación de políticas públicas, que contribuyen al desarrollo integral de las mujeres y conocer la situación de las mujeres a nivel comunitario y municipal, crear alternativas de solución a las diferentes problemáticas o deficiencias en el sector mujer.

Fotografía 8. Capacitación para la formulación de políticas públicas

Actividad 2. Apoyo al programa del adulto mayor.

Resultados:

El apoyo al PAM se realiza a través de verificaciones de los procesos de inscripciones realizadas con anterioridad, cobros y trámites pendientes de las personas beneficiarias.

Fotografía 9. Verificación de las inscripciones.

Fotografía 10. Arreglo de papeleo y tramites de los beneficiarios del PAM.

Actividad 3. Reunión Ordinaria de la COFETARN.

En la reunión planificada se presentaron diferentes dependencias municipales e instituciones presentes dentro del municipio, la finalidad es dar a conocer los diferentes trabajos ejecutados a nivel municipal. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presento temas  acerca de las cuencas hidrográficas, así también se realizo la actualización del mapa de la capacidad y usos de la tierra en el municipio.

Fotografía 11. Actualización del mapa.

Fotografía 12. Demostración de la capacidad de uso de la tierra.

Actividad 4. Atención a grupos de mujeres de distintas comunidades.

Lideresas y grupos organizados de mujeres se informan de los programas, ejes de trabajo de la Dirección Municipal de la Mujer y gestiones de apoyo acorde a las necesidades de las mujeres en todos los entornos a nivel comunitario.

Fotografía 13. Atención de grupos de mujeres.

Fotografía 14. Gestiones de grupos de mujeres.

Actividad 5. Gestiones de sillas de rueda con la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente de la Republica de Guatemala (SOSEP).

En la Dirección Municipal de la Mujer se está realizando la gestión para unas sillas de ruedas para personas con discapacidad física. Para las personas solicitantes se recopilo su información personal a través de una planilla, las medidas para la silla de ruedas y una fotografía. La actividad se llevó a cabo durante una semana, registrando una totalidad de 32 personas.

Fotografía 15. Toma de medidas para sillas de ruedas.

Fotografía 16. Toma de medidas y datos personales.

Fotografía 17. Toma de medidas para solicitar nuevas sillas de ruedas.

Actividad 6. Noveno congreso de esposas de alcaldes y directoras municipales de la mujer.

A través del congreso de esposas de alcaldes y directoras municipales de la mujer, el personal de la Dirección fue capacitada por diferentes entes gestores en temas relacionadas para el desarrollo integral de las mujeres. Actividad coordinada por EXPOMUNI, CARE, INFOM, SVET y CARE.

Fotografía 18. Noveno congreso de esposas de alcaldes y directoras municipales de la mujer

Actividad 7. Inauguración de jornada de reforestación y dotación de arboles forestales a grupos de comités de agua, COCODE y juntas directivas de mujeres.

La oficina forestal en coordinación con otras dependencias y oficinas municipales, gestiono arboles con otras entidades institucionales, así también de la producción local de especies forestales en el vivero municipal, se realizo la entrega de diferentes especies forestales a grupos organizados en las comunidades, esto con la finalidad de reforestar las recargas hídricas, contribuyendo a la conservación de los recursos naturales. En la actividad estuvieron representantes de la FAO, POPOYAN y ACREDICOM.

Fotografía 19. Inauguración y presentación de instituciones y dependencias municipales.

  • PROBLEMAS O LIMITANTES:

En las actividades desarrolladas es visible la participación deficiente de las mujeres en las reuniones y capacitaciones, dificultando la organización y realizar actividades.

  • ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

Capacitar a las mujeres acerca de la importancia de la participación ciudadana y formar parte de la toma de decisiones a nivel comunitario, municipal y departamental.

  • CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Las actividades planificadas según el plan Operativo Anual se están ejecutando con los grupos conformados en las comunidades.

 

INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL MES DE MAYO.

DIRECTORA: Ingrid Amarilis López de Paz.

ASISTENTE I: Dorca Prescilia Pérez Aguilar

ASISTENTE III: Brenda Leticia Bámaca Velásquez

OBJETIVO:

La Dirección Municipal de la Mujer busca ser una instancia local que promueve y facilite activamente espacios de discusión y reconocimiento del papel de la mujer en la comunidad. Promover procesos de organización, capacitación y participación de las mujeres en el ámbito comunitario y municipal en la toma de decisiones; formulación; gestión, e implementación de planes, programas y proyectos municipales que contribuyan a satisfacer las demandas, necesidades e intereses de la población femenina.

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL EJE: EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO.

  1. Fortalecimiento de capacidades técnicas mediante el apoyo de CEMUCAF, con el curso de tejidos y bordados a mano en la Aldea Subchal.

Resultados:

En la aldea Subchal se están capacitando una cantidad de 30 mujeres en el curso de tejidos y bordados de güipiles a mano y como resultado las asistentes culminaron la primera fase elaborando un güipil con tela bordada de color blanco con decoraciones florales elaboradas con listones de distintos colores. Para fortalecer el grupo y promover su participación, la Dirección Municipal de la Mujer apoyo mediante la entrega de tela blanca bordada a cada una de las integrantes, para dar continuidad a la segunda fase del curso. Este taller se imparte una vez a la semana.

Fotografía 1. Entrega de tela a cada Integrante del curso en la Aldea Subchal.

Fotografia 2. Entrega de tela a todas las integrantes del curso en la Aldea Subchal.

  1. Acompañamiento en el curso de tejidos y bordados facilitado por el programa del Ministerio de Educación CEMUCAF.

En la aldea Subchal, caserío San Antonio y un grupo existente a nivel municipal, participan una vez a la semana en el taller, estos se realizan en cada comunidad mediante la facilitadora del taller.  Los tres grupos elaboran güipiles con diferentes diseños.

Fotografía 3 y 4.  Grupo del curso tejidos y bordados en el Caserío San Antonio.

Fotografía 5 y 6. Curso de tejidos y bordados en la Aldea Subchal.

Fotografía 7.  Curso de tejidos y bordados con el grupo de la Cabecera Municipal.

OTRAS ACTIVIDADES:

  1. Celebración del día de las madres.

Resultados:

Para conmemorar el día de las madres se realizó una actividad para rendir honor y destacar la importancia de las madres en la crianza y cuidado de los hijos, así también el rol que desempeña en todos los ámbitos de la vida. En la actividad se realizaron dinámicas que involucraron la participación de las madres de familia de distintas comunidades. La actividad se realizó en coordinación con la Dirección Municipal de la Mujer, Dependencias Municipales y oficinas técnicas, ACREDICOM y BANRURAL. La actividad culmino con una entrega de regalos y almuerzo a todas las asistentes.

Fotografía 8 y 9.  Actividades y entrega de regalos a las asistentes en la actividad

  1. Diplomado Gestión Territorial y Ambiental para el Desarrollo Integral y Adaptación al Cambio Climático.

Resultados:

Las Direcciones Municipales a nivel departamental forman parte del diplomado para fortalecer sus capacidades técnicas. En el mes de mayo se realizó la sesión tres y cuatro de manera presencial, llevándose acabo en el departamento de San Marcos, en las sesiones se tratan temas para promover territorios sostenibles y resilientes.

Fotografías 10 y 11. Participación en las actividades del diplomado.

  1. Conmemoración del día nacional de las comadronas

Resultados:

En Guatemala según el decreto 22-2022 en donde establece que el diecinueve de mayo de cada año se conmemora el día Nacional de la Comadrona Guatemalteca, para reconocer la labor de las comadronas que han realizado históricamente a favor de la vida. Por lo tanto, la Municipalidad realizo la actividad en coordinación con la Dirección Municipal de la Mujer. Para ello se llevó a cabo una capacitación a todas las comadronas de las comunidades del Municipio de San Miguel Ixtahuacán, esto impartido por la Trabajadora Social del Centro de Atención Permanente (CAP). En la actividad se entregaron unos reconocimientos y almuerzo a todas las participantes.

Fotografía 12 y 13. Conmemoración del día nacional de la comadrona.

  1. Reunión ordinaria de la Comisión de Fomento Económico, Turismo, Ambiente y Recursos Naturales (COFETARN).

Resultados:

En la reunión ordinaria con la presencia de dependencias municipales e instituciones se llevo acabo la actividad, en donde se presentaron los resultados y avances de proyectos productivos ejecutados por la FAO para fortalecer emprendimientos presentes en el municipio. Así también se coordino el proyecto de reforestación que se llevara cabo con grupos de Comités de Agua, Auxiliares, COCODE y juntas directivas de mujeres organizadas en diferentes comunidades.

Fotografía 14. Reunión ordinaria COFETARN

  1. Capacitación coordinada por la Secretaria Presidencial de la Mujer (SEPREM).

Resultados:

Las Direcciones Municipales a nivel departamental se están capacitando acerca de los ejes de trabajo que abarca la dirección, también conocer acerca de la situación de las mujeres a nivel departamental, municipal, las principales problemáticas en el sector mujer y sus posibles soluciones.

Fotografía 15. Capacitación coordinada por la Secretaria Presidencial de la Mujer (SEPREM).

  1. Apoyo Social: Entrega de dispositivos de asistencia a personas con discapacidad física, gestionadas y donadas por la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente de la República (SOSEP.

Resultados:

Para la entrega de los materiales se coordinó con las alcaldías comunitarias para brindar información de las personas que se encuentran en condiciones de discapacidad física, así también con la junta directiva de discapacitados organizados a nivel municipal. La información recabada se trasladó a la oficina a nivel departamental de la secretaria de Obras Sociales de la Esposa del presidente de la República. Los materiales donados fueron: 31 bastones de apoyo, 17 andadores y 20 pares de muletas, la jornada de entrega tuvo una duración de una semana.

Fotografía 16. Entrega de Muletas.

Fotografía 17. Entrega de bastones de apoyo.

Fotografía 18. Entrega de andadores.

  1. Reunión Ordinaria de la Comisión Municipal de la familia, la mujer, niñez, juventud, adulto mayor o cualquier otra forma de proyección social.

Resultados:

La Dirección Municipal de la Mujer siendo el soporte técnico de la comisión, coordino la reunión ordinaria en conjunto con dependencias municipales e instituciones presentes en el municipio de San Miguel Ixtahuacán para dar resultados de trabajos que se han realizado, así también crear y planificar actividades del Plan de Prevención de Embarazo en Adolescentes (PLANEA) siendo el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social la encargada del plan.

Fotografía 19. Reunión ordinaria de la Comisión

  1. Visitas a familias con niños identificados con casos de desnutrición.

Resultados:

Se realizaron visitas a las familias para verificar y darle seguimiento al proceso de recuperación de los niños, para ello el Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social verifica los procesos mediante las medidas antropométricas de los niños,  y al termino los padres de familia son capacitados por los representantes de la SESAN y se les entrega algunos víveres  para contribuir al proceso de recuperación. Los casos se encuentran en el caserío Shanshegual, caserío Chuena y caserío Siete Platos.  Las visitas se coordinan con los integrantes de la COMUSSAN.

Fotografía 20 y 21. Visitas realizadas a las familias con niños registrados en los casos de desnutrición.

Fotografía 21 y 22. Jornada Medica realizado en las instalaciones de la casa del pueblo.

  1. Foro Coordinado con la Pastoral de la Tierra de la Diocesis de San Marcos.

La pastoral de la tierra coordino con las dependencias municipales para llevar a cabo el foro “Cuidando nuestra casa común para el buen vivir de los pueblos, en la actividad se presentaron comites de agua existentes en las comunidades, auxiliares y juntas directivas de mujeres de distintas comunidades.

Fotografia 23. Foro, Cuidando nuestra casa común para el buen vivir de los pueblos.

 

  • CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Las actividades planificadas según el plan Operativo Anual se están ejecutando con los grupos conformados en las comunidades avanzando con los indicadores propuestos. Para promover la participación de las mujeres se realizan actividades y apoyos para lograr su participación activa.

 

 

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL MES DE ABRIL.

EJE DE TRABAJO: ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIOPOLÍTICA DE LAS MUJERES.

ACTIVIDAD No 1. ORGANIZACIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA EN EL CASERÍO TIERRA BLANCA MUBEL.

Resultados:

En el caserío Tierra Blanca Mubel las mujeres se informaron y adquirieron conocimientos acera de la importancia de la creación de una junta directiva para trabajar en unanimidad y velar por el desarrollo integral de todas las mujeres, la junta directiva quedo conformada por una cantidad de 10 mujeres lideresas.

Fotografía 1. Charla sobre la importancia de la participación de la mujer en todos los entornos sociales.

Fotografía 2. Charla sobre la importancia de la participación de la mujer en todos los entornos sociales

 

ACTIVIDAD No 2. CREACIÓN DE UNA COMISIÓN COMUNITARIA PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA (COCOPRE) EN EL CASERIO TWI CAMPANA.

Resultados.

La participación ciudadana de la mujer es de vital importancia para ser parte de la toma de decisiones y aportar sus ideas para mejorar su entorno y puedan desenvolverse ejerciendo sus derechos ciudadanos. En el caserío se organizó una COCOPRE integrada por las mujeres del caserío, para promover su participación y puedan fortalecer sus conocimientos en distintos temas que imparte la Unidad para la Prevención Comunitaria de la violencia.

 

Charla sobre la importancia de la creación de una COCOPRE.

. Organización de una Comisión Comunitaria para la Prevención de la Violencia en el caserío Twi Campana

ACTIVIDAD 3: ORGANIZACIÓN DE JUNTA DIRECTIVA Y UNA COMISIÓN COMUNITARIA PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA (COCOPRE) EN EL CASERÍO IXCAIL DEL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL IXTAHUACÁN.

En el caserío se organizó la junta directiva y una comisión comunitaria para la prevención de la violencia, actividad que se realizó conjuntamente con el grupo participativo de mujeres, personal de la Dirección Municipal de la Mujer y autoridades comunitarias (COCODE Y AUXILARES), al mismo tiempo se realizó una charla acerca de la importancia de la creación de la junta directiva y la participación ciudadana de la mujer en todos los entornos sociales.

Fotografía 1. Charla sobre la importancia de la participación ciudadana

Organización de la junta directiva y la comisión comunitaria para la prevención de la violencia en el caserío Ixcail

ORGANIZACIÓN DE JUNTA DIRECTIVA EN EL CASERÍO IXCHOL.

Resultados:

En el caserío se organizo la junta directiva del grupo participativo de mujeres, con la finalidad de coordinar actividades que contribuyan al desarrollo integral de las mujeres. La junta se conformó por una cantidad de 9 integrantes, posteriormente se redacto un acta en la comunidad mediante el apoyo de las miembros del COCODE y la Alcaldía Comunitaria. 

Fotografía 1. Organización de junta directiva en el caserío Ixchol.

ACTIVIDAD 5: ORGANIZACIÓN DE JUNTA DIRECTIVA EN LA ALDEA LAS ESCOBAS DEL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL IXTAHUACÁN.

Resultados.

Para fortalecer la participación de la mujer, se realizo una charla acerca de la importancia de organizar una junta directiva y de la participación ciudadana de la mujer en la toma de decisiones en su comunidad. La junta directiva se conformó por seis mujeres lideresas en la aldea.

Fotografía 1. Charla sobre la importancia de la participación ciudadana de la mujer.

Organización de la junta directiva del grupo participativo de mujeres en la aldea Las Escobas.

EJE DE TRABAJO: EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO.

ACTIVIDAD 1. TALLER DE BORDADOS Y TEJIDOS.

Para fortalecer las capacidades técnicas y generar nuevas alternativas de ingresos económicos, las mujeres se están capacitando un día por semana para bordar güipiles y manteles en los siguientes lugares:

  • Aldea Subchal.
  • Caserío San Antonio.
  • Cabecera Municipal

 Bordado de guipiles en la aldea Subchal

Bordado de manteles en el caserío San Antonio.

OTRAS ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD 1: MESA DE DIALOGO EN LA SEDE REGIONAL CASA TEJEDORES DE LA VIDA, PARA IR CONSTRUYENDO ACCIONES Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES.

Resultados:

La mesa de dialogo fue organizada por El Movimiento de Trabajadores Campesinos/as, órgano a fin a la pastoral de la Diócesis de San Marcos. Los temas tratados se realizaron de manera teórico-práctico, para crear y fortalecer los conocimientos del personal de las Direcciones Municipales de la Mujer a nivel del Altiplano de San Marcos, a través de reflexiones para el manejo del personal en las oficinas, importancia de la creación y derivación del Plan Operativo Anual.

Fotografía 1. Capacitación al personal de las Direcciones Municipales de la Mujer.

Elaboración de plan de actividades, para replicar con grupos de mujeres.

ACTIVIDAD: Diplomado Gestión Territorial y Ambiental para el desarrollo Integral y Adaptación al Cambio Climático.

El personal de las Municipalidades del departamento de San Marcos, se están capacitando para fortalecer sus conocimientos y la Dirección Municipal de la mujer está siendo participe en el diplomado. El primer módulo se realizó de manera presencial en donde se trataron temas acerca de la protección y conservación de cuencas hidrográficas, objetivo del reglamento de las descargas, reusó de aguas residuales y de la disposición de lodos A.G. 236-2006.

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL MES DE MARZO.

ACTIVIDADES PLANIFICADAS.

 

EJE DE TRABAJO: ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIOPOLÍTICA DE LAS MUJERES.

OBJETIVO: Impulsar la participación de las mujeres del área rural y urbana, en la toma de decisiones en todos los entornos como: sociales, culturales, políticas y económicos, para lograr el desarrollo integral de las mujeres, tener acceso a los recursos e información, para contribuir a mejorar su condición de vida.

Actividad 1: Conmemoración del Dia Internacional de la Mujer.

Resultados:

Actividad realizada con una cantidad de 250 lideresas de diferentes comunidades del Municipio de San Miguel Ixtahuacán, las mujeres fueron capacitadas según el lema “Financiar los derechos de las mujeres: acelerar la igualdad, tema elegido por la ONU MUJERES, para el día Internacional de la Mujer 2024.

Fotografía 1. Capacitación a las lideresas de las comunidades.

Fotografía 2. Participación y aporte de ideas para impulsar la participación ciudadana y los derechos de las mujeres, por lideresas de las comunidades.

EJE DE TRABAJO: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y DERECHO DE LA MUJER DESDE EL SISTEMA JURIDICO.

Actividad 1.  Atención y apoyo para la prevención de la violencia y recuperación integral de las mujeres víctimas.

Resultados:

Para contribuir a la prevención de la violencia contra las mujeres se realizó una capacitación con grupos de mujeres, esto se llevó a cabo mediante el apoyo de la psicóloga del Centro de Atención Permanente (CAP) del Municipio, brindando recursos y materiales para su prevención. También se atendieron casos de violencia y se orientaron acerca de los derechos de la mujer a una vida libre de violencia.

Fotografía 1: Capacitación para la recuperación integral de mujeres victimas de violencia.

Fotografía 2. Atención y apoyo a la recuperación integral de las mujeres victimas de violencia.

Actividad 2. Capacitación para la prevención de la Violencia coordinado con la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia (UPCV).

Resultados:

La actividad se realizo con las integrantes de las COCOPRES conformadas en las comunidades del Municipio, se desarrollaron dinámicas y formularios para un diagnóstico de los problemas a nivel social. Al finalizar la actividad se otorgaron materiales a las participantes que incluye una mochila y una cartera de parte de la UPCV.

Fotografía 1. Realización de diagnóstico de problemas a nivel social en las comunidades a través de formularios.

Fotografía 2. Entrega de materiales a las participantes.  

Fotografía 3. Entrega de mochilas y carteras a las integrantes de las COCOPRES de parte de la UPCV. 

OTRAS ACTIVIDADES.

Actividad 1. Apoyo al programa de becas de parte del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).

Resultados:

En el Municipio de San Miguel Ixtahuacán dos estudiantes del nivel basico se encuentran en proceso para ser beneficiados en el programa de becas que brinda el Ministerio de Desarrollo Social. Un beneficiario es residente de la aldea La Cumbre y otro de la aldea Las Escobas.

Fotografia 1. Apoyo al programa de becas.

Actividad 2. Reunión con la Secretaria Presidencial de la Mujer en el departamento de San Marcos..

Resultados:

La Secretaria Presidencial de la Mujer, asesora y coordinadora de politicas públicas a favor de las mujeres y Oficina Nacional de la Mujer, Asociación de las Mujeres de Occidente Ixquic, administradora del Centro de Atención Integral de Mujeres Sobrevivientes de Violencia con el apoyo de Care Guatemala, Instituto de Enseñanza para el Desarrollo -IEPADES- y el Centro de Investigación, Capacitación, Apoyo a Mujeres y Juventudes -CICAM- con el propósito de contribuir con la Municipalidad en la capacitación técnica del personal, para potenciar las capacidades y en base al Articulo 94. Quater y Articulo 96. Ter. Atribuciones de la Oficina Municipal de la Mujer. Por tal razón se realizó la primera reunión de la Red de Direcciones Municipales de la Mujer, primer congreso tratando el tema “Derechos de las mujeres” con la finalidad de fortalcer las capacidades técnicas del personal e impulsar el desarrollo integral de las mujeres.

Fotografia 1. Primer congreso “Derechos de las mujeres”.

Fotografía 2. Entrega de diplomas a las Direcciones Municipales

Actividad 3. Participación en la celebración del día Mundial del Agua en el Municipio de San Miguel Ixtahuacán.

Resultados:

La Dirección Municipal de la Mujer, elaboro un Stand para exponer y dar a conocer el tema cuidado y administración del agua a estudiantes de los centros educativos de nivel primario de la cabecera municipal, la actividad se ejecutó en coordinación con la Oficina Municipal de Agua y Saneamiento y directores de los establecimientos educativos.

Figura 1. Elaboración del stand relacionado al tema: cuidado y administración del agua.

Figura 2. Exposición del stand a estudiantes del nivel primario.

Actividad 4. Primera reunión ordinaria de la Comisión.

Se realizo la primera reunión con la presencia de los representantes de las siguientes instituciones: la reunión se realizó con la finalidad de conocer las instituciones presentes y lograr la coordinación y planificación de actividades y realizarlas en beneficio de la mujer, niñez, adolescencia y juventud y adulto mayor.

Fotografía 1. Primera reunión ordinaria de los integrantes de la comisión.

 

Actividad 5. Apoyo a la Comisión Municipal de la Salud, Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) relacionado con las visitas para el seguimiento de los casos de niños con desnutrición.

En coordinación con la comisión y personal del Centro de Atención Permanente (CAP) se dio seguimiento a los casos de desnutrición existentes en el Municipio. Actualmente se encuentran registrados dos casos de niños en desnutrición en el caserío Chuena, un caso en siete platos y también un niño en el Caserío San José nueva Esperanza. Durante las visitas se realizan mediciones antropométricas para verificar los casos y la recuperación de los niños y al mismo tiempo se les brinda información y algunos insumos para contribuir con el proceso de recuperación.

Fotografías: Visitas domiciliarias a los niños en desnutrición.

Actividad 6. Atención diaria a mujeres en la Oficina y elaboración de adornos para distintas actividades.

Resultados:

En la oficina se orientan a las mujeres para su organización en sus comunidades, se les brinda información acerca de los ejes de trabajo de la Dirección Municipal de la Mujer y las actividades que se realizan en beneficio de las mujeres en las comunidades. También como apoyo a las diferentes actividades que ejecuta la municipalidad, las integrantes de la Dirección Municipal de la Mujer elaboraron adornos para la vuelta ciclística.

Fotografía 1. Atención a mujeres en la Dirección Municipal de la Mujer.

Fotografía 2. Elaboración de adornos para la vuelta ciclística.

  • PROBLEMAS O LIMITANTES:

En las actividades desarrolladas es visible la participación deficiente de las mujeres en las tomas de decisiones.

  • ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

Capacitar e incentivar a las mujeres acerca de la importancia de la participación ciudanía e involucrarse para fortalecer su desarrollo integral.

  • CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

En las actividades ejecutadas las mujeres están adquiriendo conocimientos acerca de sus derechos en todos los entornos, también formaron mesas de diálogos para verificar y analizar los problemas que se viven en sus comunidades

DIRECCIÓN MUNICIPAL DE LA MUJER (DMM).

RESPONSABLE: Ingrid Amarilis López de Paz.

PUESTO: Directora.

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL MES DE FEBRERO.

ACTIVIDADES PLANIFICADAS.

EJE DE TRABAJO: ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIOPOLÍTICA DE LAS MUJERES.

OBJETIVO:

La participación de la mujer en los diferentes entornos como: sociales, políticos, económicos y culturales, es indispensable para poder aportar perspectivas e ideas que enriquezcan la toma de decisiones que beneficien a las mujeres para poder mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

Para impulsar la participación se organizaron juntas directivas conformada e integrada por mujeres, así también se crearon 5 Comisiones Comunitarias para la Prevención de la Violencia (COCOPRE) en diferentes aldeas del municipio de San Miguel Ixtahuacán.

Actividad 1. Organización de juntas directivas para la creación de comités locales de mujeres e instauración de Comisiones Comunitarias para la Prevención de la Violencia (COCOPRE).

Resultados:

Para la organización de las juntas directivas, la Dirección Municipal de la Mujer (DMM) coordinó con las autoridades comunitarias (Auxiliares y COCODES) para convocar a las mujeres y realizar dicha actividad. Las mujeres se organizaron y mediante la presencia de las autoridades se redactó un acta para tener legalidad posteriormente de la junta directiva electa en cada lugar. Se organizaron juntas directivas en cinco aldeas, una junta directiva en un caserío y también se llevó a cabo la elección de una junta en un paraje. Estos se detallan a continuación.

  1. Organización de junta directiva en la aldea Subchal.
  2. Organización de junta directiva en la aldea Maquivil.
  3. Organización de junta directiva en el paraje El Gavilán.
  4. Organización de junta directiva en el caserío San Antonio.
  5. Organización de junta directiva en la aldea Agel.
  6. Organización de junta directiva en la aldea Exial.
  7. Organización de junta directiva en la aldea Chilive.

Durante la elección de juntas directivas también se organizó una Comisión Comunitaria para la Prevención de la Violencia en cada comunidad. Las mismas integrantes de las juntas directivas, formaron parte de la comisión, para ello también se redactó un acta creada por la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia (UPCV) y para su valides el acta fue firmado y sellado por el alcalde Auxiliar o el presidente de COCODE. Estas comisiones se instauraron para fortalecer el grupo, prevenir la violencia y gestionar apoyos para las mujeres en las siguientes aldeas y un caserío.

  1. Organización de junta directiva en la aldea Subchal.
  2. Organización de junta directiva en la aldea Maquivil.
  3. Organización de junta directiva en la aldea Agel
  4. Organización de junta directiva en la aldea Chilive.
  5. Organización de junta directiva en el caserío San Antonio.

Medios de verificación: Fotografías

Figura 1. Organización de junta directiva y una Comisión Comunitaria para la Prevención de la Violencia (COCOPRE) en la aldea Subchal.

Figura 2. Presentación de junta directiva y la Comisión Comunitaria para la Prevención de la Violencia en la aldea Subchal.

Figura 3. Organización de junta directiva y una Comisión Comunitaria para la Prevención de la Violencia (COCOPRE) en la aldea Maquivil

Figura 4. Presentación de la junta directiva y la Comisión Comunitaria para la Prevención de la Violencia en la aldea Maquivil.

Figura 5. Organización de junta directiva en el Paraje El Gavilán.

Figura 6. Presentación de la junta directiva en el Paraje El Gavilán.

Figura 7. Organización de junta directiva y creación de una Comisión Comunitaria para la Prevención de la Violencia

(COCOPRE) en el caserío San Antonio.

Figura 8. Apunte de datos de las integrantes de la junta directiva y la Comisión Comunitaria para la Prevención de la Violencia

(COCOPRE) en el caserío San Antonio.

Figura 9. Organización de junta directiva y creación de una Comisión Comunitaria para la Prevención de la Violencia (COCOPRE) en la aldea Agel.

Figura 10. Presentación de la junta directiva y la Comisión Comunitaria para la Prevención de la Violencia (COCOPRE) en la aldea Agel

Figura 11. Organización de junta directiva en la aldea Exial

Figura 12. Presentación de la junta directiva en la aldea Exial.

Figura 13. Organización de junta directiva y creación de una Comisión Comunitaria para la Prevención de la Violencia (COCOPRE) en la aldea Chilive.

Figura 14. Apunte de datos de las integrantes de junta directiva y la Comisión Comunitaria para la Prevención de la Violencia

(COCOPRE) en la aldea Chilive.

Actividad 2. Capacitación de la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia (UPCV) con las Comisiones Comunitarias para la Prevención de la Violencia (COCOPRE).

Resultados:

La Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia (UPCV) coordino con la Dirección Municipal de la Mujer para realizar la capacitación y encuentro de las COOCOPRES conformadas en las Aldeas Chilive, Maquivil, Subchal, Agel y Caserío San Antonio. Las integrantes se capacitaron acerca de la importancia de la creación de estos grupos, sus beneficios y gestiones que pueden realizar. También se dio a conocer temas de suma importancia como la prevención del embarazo a temprana edad y prevención del maltrato infantil.

Medios de verificación: Fotografías

Figura 15. Capacitación de la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia (UPCV) con las Comisiones Comunitarias

para la Prevención de la Violencia (COCOPRE).

Figura 16. Participación de las integrantes de las comisiones.

EJE DE TRABAJO: EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO.

OBJETIVO:

Impulsar el desarrollo y autonomía económica de las mujeres para mejorar su situación y bienestar a nivel familiar e incluso reducir el riesgo de sufrir violencia económica y desigualdades que viven a nivel familiar o social.

Actividad 3. Taller de bordado y tejido de manteles y Güipiles en la Aldea Subchal, Aldea Maquivil y Caserío San Antonio.

Resultados:

El taller de bordados y tejidos se llevará a cabo en tres comunidades durante un semestre, dando inicio en el mes de febrero. Las mujeres serán capacitadas para bordar y elaborar guipiles. La actividad se realizará en coordinación con el programa de educación extraescolar CEMUCAF del Ministerio de Educación.

Figura 17. Taller de bordado en la aldea Subchal.

Figura 18. Taller de bordado en la aldea Maquivil.

Figura 19. Taller de bordado en el caserío San Antonio.

OTRAS ACTIVIDADES REALIZADAS.

Actividad 4. Apoyo al programa bono social del Ministerio de Desarrollo Social.

Apoyo al programa MIDES en la entrega de Códigos a las mujeres que son beneficiarias en el programa con el fin de disminuir la desnutrición en los niños en diferentes comunidades del municipio.

Actividad 5. Atención al programa de adulto mayor, grupos de mujeres y becas de parte de INTECAP.

Atención a todas las personas que visita la Dirección Municipal de la Mujer (DMM) para diferentes programas, el Programa del Adulto Mayor (PAM) para nuevas inscripciones y seguimiento a los procesos pendientes, las lideresas de las diferentes comunidades del Municipio, Mujeres víctimas de violencia e información sobre Becas de parte de INTECAP.

Actividad 6. Participación en la reunión del Concejo Municipal de Desarrollo (COMUDE).

En la reunión ordinaria contando presencia del alcalde municipal, su concejo, los representantes de los concejos comunitarios de desarrollo, los representantes de las entidades públicas presentes en el municipio, se crearon y conformaron las comisiones para promover, facilitar y apoyar el funcionamiento del concejo.

PROBLEMAS O LIMITANTES:

En las actividades desarrolladas es visible la participación deficiente de las mujeres en las tomas de decisiones, tomar cargos dentro de una junta directiva y ser representativas de sus comunidades, por motivos de miedo y desconocimiento de estas organizaciones a nivel comunitario.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

Capacitar a las mujeres acerca de la importancia de la participación ciudadana y formar parte de la toma de decisiones a nivel comunitario, municipal y departamental.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Las actividades planificadas según el plan Operativo Anual se están ejecutando con los grupos conformados en las comunidades. Incentivar a las mujeres para su participación en las comunidades.

integrantes de la DMM

Directora: Ingrid Amarilis López de Paz.

Asistente I. Dorcas Prescilia Pérez Aguilar

Asistente II. Desideria Porfiria Mejía.

Asistente III. Brenda Leticia Bámaca Velásquez

DIRECCIÓN MUNICIPAL DE LA MUJER (DMM).

RESPONSABLE: Ingrid Amarilis López de Paz.

PUESTO: Directora de la Dirección Municipal de la Mujer.

ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA PRIMERA SEMANA DEL MES DE ENERO.

Actividad 1.

Atención al programa de adulto mayor (PAM).

Resultados:

Las personas que aplican el programa del adulto mayor se registraron cumpliendo con los requisitos que se necesitan para el mismo

ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA SEGUNDA SEMANA DEL MES DE ENERO.

Actividad 1.

Revisión del plan anual de labores.

Resultados:

Para coordinar las actividades se inició la revisión desde el eje número cuatro al número cinco relacionando con las diferentes organizaciones.

Actividad 2.

Atención al adulto mayor.

Resultados:

Durante el transcurso de la semana se registraron personas en el programa y también, varios que se encuentran registrados solicitaron información acerca del seguimiento de su proceso para ser beneficiarios.

ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA TERCERA SEMANA DEL MES DE ENERO.

Actividad 1.

Recepción de mobiliario donado de parte de la Asociación Civil Estudios de Cooperación de Occidente (ECO).

Fecha de realización: 19/01/2024.

Resultados:

Como resultado de gestiones y la incidencia de la Asociación Civil Estudios de Cooperación de Occidente (ECO) en el municipio de San Miguel Ixtahuacán con grupos o red de mujeres, se realizó una donación de mobiliario a la Dirección Municipal de la mujer. En la recepción se resguardaron 4 mobiliarios en donde se incluye: una silla secretarial de malla, un escritorio ejecutivo de color negro con gavetas, un archivo de metal con puertas de vidrio y un archivo de metal con gavetas.

ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA CUARTA SEMANA DEL MES DE ENERO.

Actividad 1:

Se continúa la revisión y modificación del plan operativo anual y se planificaron las salidas a las comunidades para la organización o reorganización de las juntas directivas de mujeres en las comunidades de San Miguel Ixtahuacán.

Resultados.

Se realizaron modificaciones en los diferentes ejes de trabajo planificados, se elaboraron los presupuestos y coordinación con las instituciones y dependencias involucrados para ejecutar el plan operativo anual. También se realizaron llamadas telefónicas para coordinar con las juntas directivas existentes en las aldeas para organizar y llevar a cabo la legalización de las juntas directivas de mujeres en la aldea Subchal y aldea Maquivil.

Actividad 2:

Acto protocolario de entrega de mobiliario a la Dirección Municipal de la Mujer (DMM) de parte de la Asociación Civil Estudios de Cooperación de Occidente (ECO).

Fecha de realización: 24/01/2024.

Resultados:

Para la entrega de equipos y mobiliarios donados por la asociación se realizo un acto protocolario, contando con la presencia del alcalde municipal y su corporación, los representantes de la Asociación Civil Estudios de Cooperación de Occidente (ECO) e integrantes de la dirección municipal de la mujer (DMM). La donación es directamente para apoyar a la DMM. El equipo y mobiliario donado se menciona a continuación:

  • 1 computadora portátil LENOVO.
  • 1 impresora multifuncional EPSON.
  • 1 silla secretarial de rodos con respaldo.
  • 1 escritorio secretarial de 3 gavetas metálico.
  • 1 archivo de metal de 4 gavetas vertical.
  • 1 pantalla STEREN para proyector.
  • 1 proyector EPSON.
  • 1 archivo tipo estantería con puerta de vidrio de divisiones.
  • 1 un juego de material didáctico.

Actividad 3.

Acompañamiento a la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del presidente de la República (SOSEP) para la entrega de sillas de ruedas.

Fecha de realización: 25/01/2024.

Resultados:

Las integrantes de la Dirección Municipal de la Mujer (DMM) y representantes del concejo municipal, acompañaron a los representantes de la Secretaria de Obras Sociales (SOSEP) para la entrega de tres sillas de ruedas para niños en situaciones de discapacidad, estas sillas estaban gestionadas con anterioridad. Se entregó una silla por beneficiario, que se encontraba en el caserío Tui Campana, caserío la Estancia y en la aldea Chilive.

Fotografía 1.  Entrega de silla de rueda en el caserío Tui Campana.

Fotografía 2. Entrega de silla de ruedas en la Aldea Chilive.

Fotografía 3. Entrega de silla de ruedas en el caserío La Estancia.

ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS ULTIMOS DIAS DEL MES DE ENERO.

Actividad 1.

Atención al programa de adulto mayor y grupos de mujeres.

Resultados:

Personas de la tercera edad solicitan información acerca del seguimiento de su proceso para recibir el beneficio, también se inscriben nuevos al PAM. Así también grupos de mujeres se orientan para el proceso de creación y organización de juntas directivas.

Fotografía 1. Atención al programa de adulto mayor.

Fotografía 2. Atención a grupo de mujeres.

Actividad 2.

Reunión con grupo de mujeres en la Aldea Sicabe.

Fecha de realización: 30/01/2024

Resultados:

Reunión en la aldea Sicabe con grupo de mujeres, se contó con la presencia de los integrantes de la alcaldía auxiliar, miembros del COCODE y el primer concejal de la municipalidad. El objetivo de la reunión fue para recopilar información acerca del grupo de mujeres que están interesadas en el taller de elaboración de indumentarias mayas con telar. Las mujeres manifestaron que necesitan el telar y el técnico para dicho emprendimiento, de la misma manera se platicó en la organización de una junta directiva de mujeres ya que actualmente no se encuentra en vigencia la junta directiva anterior, como personal de la DMM quedamos en espera de la respuesta de los auxiliares de dicha comunidad para apoyar a la organización de la nueva junta directiva de mujeres, esto viene a fortalecer a la mujer en diferentes espacios y gestiones.

Actividad 3.

Acompañamiento y apoyo en la clausura de las participantes de la red de mujeres creada por la Asociación Civil Estudios de Cooperación de Occidente (ECO).

Fecha de realización: 31/01/2024.

Resultados:

El acompañamiento de ECO con la red de mujeres de San Miguel finalizo otorgando un diploma por culminar y participar de manera activa en todas las capacitaciones brindadas por la asociación en diferentes temas de participación, organización, gestión y liderazgo; además, de empoderarlas en temas de planificación para la incidencia y gestión ante tomas de decisiones

A las participantes se les otorgo un diploma, un calendario, lapiceros, su plan anual operativo, una guía metodológica andragógica y un manual de estrategia de género

Responsable:

Puesto: Directora de la Dirección Municipal de la Mujer

LOGROS O ALCANCES  POR RESULTADO

RESULTADO 1

Organización y participación sociopolítica de las mujeres.

La Dirección Municipal de la Mujer en coordinación con la Asociación ECO, dio continuidad a los talleres de capacitación a la “red de mujeres mam”, conformada por lideresas de diferentes comunidades del municipio, esto con el objetivo de fortalecer los conocimientos y que puedan ser un ente de cambio en su comunidad

La Asociación política de mujeres mayas Moloj en coordinación con la Dirección Municipal de la Mujer, realizó la presentación del plan de incidencia de  la “red municipal  asesoras de cambio”, ante las autoridades municipales, comisiones municipales, CAP, MIDES y MAGA. Con el objetivo de socializar los planes de incidencia de la red municipal asesoras de cambio en el marco de la eliminación de la violencia contra la mujer, con el fin de establecer alianzas, coordinaciones y articular esfuerzos en su implementación con actores claves.

Reorganización de  Junta Directiva de la Red de mujeres Asesoras de Cambio, quienes fueron electas por la asamblea y serán las encargadas de tener representatividad en su comunidad y fuera de ella, presentación de las mismas ante las diferentes Instituciones del Municipio esto con el fin de empoderar la participación de las Mujeres en el ámbito social, político, cultural, económico y religioso del municipio. 

Fortalecimiento económico de las mujeres.

Clausura del curso de bordado a mano, con grupo de mujeres de la Cabecera Municipal, quienes recibieron asistencia técnica de Educación Extraescolar por parte de Centros Municipales de Capacitación y Formación Humana (CEMUCAF), con el apoyo de la Dirección Municipal de la Mujer.

Clausura del curso de bordado a mano y bordado a listón, con grupo de mujeres de Caserío San Antonio, quienes recibieron asistencia técnica de Educación Extraescolar por parte de Centros Municipales de Capacitación y Formación Humana (CEMUCAF), con el apoyo de la Dirección Municipal de la Mujer.

Los talleres se realizaron en el marco del fortalecimiento económico de las mujeres, con el fin de adquirir destrezas para el desarrollo de la capacidad creadora, generando así ingresos adicionales para el sustento de la familia y por ende mejorarlas condiciones de vida.

Prevención de la Violencia.

Atención y coordinación para charlas que se le brindará a adolescente en conflicto con la ley penal. Esto con el fin de prevenir la reincidencia en delitos.                                                                                         

Actividades desarrolladas.

Asistencia en la Reunión de COMUDE

Participación en la reunión ordinaria de la COMUSSAN, en donde dieron a conocer los avances de las acciones  según el Plan operativo Anual de la comisión

Participación en las capacitaciones coordinadas e impartidas por parte de la Asociación ECO, al personal de la DMM, OMJ, y otros, con los temas:

  • Construcción de estrategias de género para el personal de la Dirección Municipal de la Mujer,
  • Planificación participativa y participación ciudadana de las mujeres en el desarrollo integral de las mujeres con enfoque de género, y
  • Proceso, planificación de la incidencia.

Con el objetivo de fortalecer los conocimientos de las y los participantes en la importancia del involucramiento de las mujeres en espacios de toma de decisiones, para impulsar la mejora de calidad de vida de la población con equidad de género. 

Problemas o limitantes.

  • Poco interés en participar en procesos de toma de decisiones en su comunidad.

Alternativas de solución a problemas o limitantes encontradas.

  • Promover la participación de las mujeres en la toma de decisiones a través de capacitaciones
  • Conclusiones y recomendaciones.

    • Los talleres con grupos de mujeres son necesarios a través de ello se fortalece la comunicación y la coordinación, con el fin de ir creando y formando de manera sólida el grupo de mujeres asesoras de cambio en el municipio.